
Fue una “saludable ráfaga en la atmósfera cultural de La Pampa”, según uno de sus integrantes. Nació en el ’58 y duró entrados los años ’60. Y tuvo su propia revista. Una agrupación de vanguardia juvenil en plena pampa.
Norberto G. Asquini

Su suegro fue el poeta Francisco "Paco" Urondo, también víctima de la dictadura militar. Comenzó su militancia en Córdoba en las FAR y luego siguió en la Capital Federal en Montoneros. Tuvo dos hijos y su esposa desapareció junto a él durante una emboscada de un grupo de tareas. La historia de Mario Lorenzo Koncurat.
Norberto G. Asquini y Juan Carlos Pumilla
Una obra de arte y compromiso, del escultor Luis Falcini, fue destruida por la dictadura militar en el Parque Luro. Años después, fue rescatada como se merecía. Al final del texto, un video del mural.
Juan Carlos Pumilla

En octubre se recordará un hecho vinculado al juicio de la Subzona 14: la muerte de tres sindicalistas en un accidente de ruta, ocurrido en el marco del violento enfrentamiento entre el gobernador Regazzoli y el ala gremial del PJ, encabezada por Aragonés y Marín. La aparición de un sospechoso maletín con las denuncias sindicales.
Norberto G. Asquini

La UNLPam, el Servicio Provincial de Salud, la UTN de General Pico y sus integrantes trabajando en el Ministerio de Obras Públicas, o el colegio de Jacinto Arauz, dan cuenta de que la Subzona 14, y los sectores civiles que los resistieron, tomaron como blanco las instituciones y personas que fueron parte de un "clima de época".
Norberto G. Asquini

Segunda parte del informe sobre cómo actuaron las entidades empresarias de La Pampa, ruralistas y cámaras de comerciantes e industriales, ante el paro de Apege en febrero de 1976, la antesala del golpe de Estado.
Norberto G. Asquini y Juan Carrizo Sánchez
El 17 de enero estuvo en la provincia para promover la medida durante una reunión de