En febrero de 1972, luego de una larga y ardua lucha, los obreros de Salinas Grandes llegaron a un acuerdo con la empresa. Esto significó la vuelta al trabajo, pero también el descabezamiento del movimiento. Las distintos análisis sobre su conclusión.
A fines del año 1972, la huelga se mantenía y la empresa Cibasa endureció su postura. Los obreros en lucha tomaron las calles de Santa Rosa y el paro llegó a los medios nacionales.Norberto Asquini
Luego de comenzada la huelga salinera en octubre de 1971, que llevaría cuatro meses de lucha con la empresa Cibasa, los obreros necesitaron llegar a la capital provincial. Militantes de la nueva izquierda, trabajadores y estudiantes universitarios apoyarían sus reclamos en las calles.
Entre octubre de 1971 y febrero de 1972 los obreros de la fábrica de Salinas Grandes emprendieron un paro contra la patronal. Una dura lucha de la que participaron agrupaciones de izquierda y gremios de la capital provincial.
El 1º de octubre se colocó en la Ciudad de Buenos Aires una baldosa donde mataron al piquense Raúl Uhalde en febrero de 1976 junto a otros tres militantes. El recuerdo del pampeano a través del relato de un ex preso político que compartió una celda en Villa Devoto. Lo que no se conocía sobre su vida.
Un ex militante de la JP bonaerense recuerda los últimos momentos de Teresita Scianca, desaparecida pampeana en San Fernando. Cómo una patrulla del Ejército la secuestró mientras hacía una volanteada y su resistencia contra los represores. Cómo salvó a sus compañeros.
El Reglamento, ordenado en 1979 por el jefe de Policía, el represor Luis Enrique Baraldini, era dirigido a los comisarios y fue parte de la militarización de la fuerza provincial y de la institucionalización en La Pampa de parte de la metodología de la represión llevada a cabo hasta ese momento por la dictadura militar.