El 1º de octubre se colocó en la Ciudad de Buenos Aires una baldosa donde mataron al piquense Raúl Uhalde en febrero de 1976 junto a otros tres militantes. El recuerdo del pampeano a través del relato de un ex preso político que compartió una celda en Villa Devoto. Lo que no se conocía sobre su vida.
Un ex militante de la JP bonaerense recuerda los últimos momentos de Teresita Scianca, desaparecida pampeana en San Fernando. Cómo una patrulla del Ejército la secuestró mientras hacía una volanteada y su resistencia contra los represores. Cómo salvó a sus compañeros.
El Reglamento, ordenado en 1979 por el jefe de Policía, el represor Luis Enrique Baraldini, era dirigido a los comisarios y fue parte de la militarización de la fuerza provincial y de la institucionalización en La Pampa de parte de la metodología de la represión llevada a cabo hasta ese momento por la dictadura militar.
El rescate y análisis de las últimas décadas de la historia pampeana no es sólo una cuestión pasada, sino un ejercicio de debate político. Los casos más concretos son los referidos a la dictadura militar, pero nuevos estudios comienzan a abrir camino para otras discusiones.
El periodista Rodolfo Walsh en una publicación del año 1967, reprodujo documentación del gobierno peronista de cómo se organizaron en La Pampa las milicias obreras para defender al gobierno de Juan Domingo Perón durante el golpe de Estado del 16 de septiembre de 1955.
Un capítulo del libro “Días de odio. De la Libertadora a la Revolución del 56 en La Pampa”. El fragmento habla de las milicias populares en la provincia que intentaron defender el gobierno del presidente Juan Domingo Perón cuando se produjo el golpe del 16 de septiembre del 55.
La reapertura del expediente que investiga el secuestro y asesinato del castense Sergio García permite conocer algunos detalles de sus últimas horas después de 35 años. Un testigo, que vivía con la joven víctima, describió cómo la patota de la Triple A se lo llevó. El accionar del terror en directo.